Ética: Se comprende por ética a una disciplina filosófica que estudia los conflictos morales y principios que guían el comportamiento humano. 

La ética se originó con obras como la ética para Nicómaco de Aristóteles donde se sistematiza la relación entre la ética social e individual. 

A continuación, se presentará una breve historia que nos muestra la aplicación de la ética en la vida diaria del ser humano, de igual forma unas pequeñas preguntas para dialogar y conocer tu punto de vista.


EL MAESTRO Y SUS DISCÍPULOS

Decía un Maestro a sus discípulos: 
   - Un hombre bueno es aquél que trata a los otros como a él le gustaría ser tratado. Un hombre generoso es aquél que trata a otros mejor de lo que él espera ser tratado. Un hombre sabio es aquél que sabe cómo él y otros deberían ser tratados, de qué modo y hasta qué punto. 
    - Todo el mundo debería ir a través de las tres fases tipificadas por estos tres hombres. 

Alguien le preguntó: 
    - ¿Qué es mejor: ser bueno, generoso o sabio?

    -Si eres sabio, no tienes que estar obsesionado con ser bueno o generoso. Estás obligado a hacer lo que es necesario. 

DEJA TU RESPUESTA EN LOS COMENTARIOS.

1. ¿Qué es para ti un hombre bueno y en qué se parece al que describe el maestro en el texto?


2. ¿Quién está obligado a ser sabio?






LECTURAS DE ÉTICA Y MORAL PARA JÓVENES



Autor: Guiomar Inmaculada Patiño Pérez e Isaac Payá Martinez. 

                Ediciones Culturals Valencianes, S.A. 








Comentarios

  1. Esto implica una actitud de respeto, consideración y empatía hacia los demás, basada en la reciprocidad y el trato justo. odos los individuos tienen la capacidad y la responsabilidad de buscar la sabiduría.

    Ser sabio implica tener un entendimiento profundo de cómo comportarse y cómo interactuar con los demás

    ResponderEliminar
  2. Las personas actuamos en nuestras relaciones con los demas ya que siempre se busca el respeto y la empatía, que trata a los otros con justicia y de forma amable, tal como él espera ser tratado. Coincido con que la bondad nace del reconocimiento del otro como igual, y que no hay que hacer a nadie lo que no quisiéramos para nosotros mismos. Por eso, pienso que deberíamos aspirar a esa sabiduría, no por obligación, sino porque nos ayuda a vivir de una forma más ética y consciente.

    ResponderEliminar
  3. El artículo destaca cómo la ética va más allá de la bondad o generosidad, enfocándose en la sabiduría para actuar correctamente. Como educadora, considero esencial fomentar esta reflexión en el aula, promoviendo decisiones conscientes y justas.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Comunicación sin Barreras